miércoles, 27 de octubre de 2010

El blog de luto


En el día de la fecha, alrededor de las 9.30hs, ha fallecido el ex presidente de la nación argentina Néstor Kirchner. Con muchos aciertos políticos, sociales y económicos tanto para el país como para la unión de America Latina como continente en plena democracia, les pedimos a toda la sociedad que por favor se lo recuerde con mucho respeto y dignidad. Nos guste o no, es una persona que ha luchado por llevar el país adelante en un escenario Argentino delicado..
Un fuerte apoyo a la actual presidenta Cristina Fernández y a toda su familia.

Viva Argentina!

La caldera Dominguera

martes, 19 de octubre de 2010

"El imperio mediante presiones económicas siempre impone sus tendencias, sus estilos, dejando a una latinoamerica deshilachada que pierde cada vez más su identidad cultural. Es más factible, que un niño no muy grande reconozca una foto de la ciudad de Nueva York antes que reconocer alguna de Venado Tuerto. Es más factible, mucho más factible, que identifique una postal de Disney antes de reconocer una de Pucará de Tilcara. Esto se deba, probablemente, a que Mickey y Pluto son mucho más divertidos que una coya de 78 años cantando una copla".


PETER CAPUSOTTO

martes, 21 de septiembre de 2010

La vida debería ser al revés.

Se debería empezar muriendo y así ese trauma quedaría superado.
Luego te despiertas en un Hogar de ancianos mejorando día a día.
Después te echan de la Residencia porque estás bien y lo primero que haces es cobrar tu pensión.
Luego, en tu primer día de trabajo te dan un reloj de oro.
Trabajas 40 años hasta que seas bastante joven como para disfrutar del retiro de la vida laboral.
Entonces vas de fiesta en fiesta, bebes, practicas el sexo, no tienes problemas graves y te preparas para empezar a estudiar.
Luego empiezas el cole, jugando con tus amigos, sin ningún tipo de obligación, hasta que seas bebé.
Y los últimos 9 meses te pasas flotando tranquilo, con calefacción central, roomservice, etc. etc..
Y al final... ¡Abandonas este mundo en un orgasmo!

QUINO

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Cuando tus ídolos mueren en vano.

El Juez liberó la nota que dejó el Dr. René Favaloro antes de suicidarse.
(Del Dr. René Favaloro/ julio 29-2000 - 14,30 horas)



Si se lee mi carta de renuncia a la Cleveland Clinic, está claro que mi regreso a la Argentina (después de haber alcanzado un lugar destacado en la cirugía cardiovascular)se debió a mi eterno compromiso con mi patria. Nunca perdí mis raíces.

Volví para trabajar en docencia, investigación y asistencia médica. La primera etapa en el Sanatorio Güemes, demostró que inmediatamente organizamos la residencia en cardiología y cirugía cardiovascular, además de cursos de post grado a todos los niveles.

Le dimos importancia también a la investigación clínica en donde participaron la mayoría de los miembros de nuestro grupo. En lo asistencial exigimos de entrada un número de camas para los indigentes. Así, cientos de pacientes fueron operados sin cargo alguno. La mayoría de nuestros pacientes provenían de las obras sociales. El sanatorio tenía contrato con las más importantes de aquel entonces.

La relación con el sanatorio fue muy clara: los honorarios, provinieran de donde provinieran, eran de nosotros; la internación, del sanatorio (sin duda la mayor tajada).

Nosotros con los honorarios pagamos las residencias y las secretarias y nuestras entradas se distribuían entre los médicos proporcionalmente. Nunca permití que se tocara un solo peso de los que no nos correspondía.
A pesar de que los directores aseguraban que no había retornos, yo conocía que sí los había. De vez en cuando, a pedido de su director, saludaba a los sindicalistas de turno, que agradecían nuestro trabajo. Este era nuestro único contacto.
A mediados de la década del 70, comenzamos a organizar la Fundación. Primero con la ayuda de la Sedra, creamos el departamento de investigación básica que tanta satisfacción nos ha dado y luego la construcción del Instituto de Cardiología y cirugía cardiovascular.

Cuando entró en funciones, redacté los 10 mandamientos que debían sostenerse a rajatabla, basados en el lineamiento ético que siempre me ha acompañado.

La calidad de nuestro trabajo, basado en la tecnología incorporada más la tarea de los profesionales seleccionados hizo que no nos faltara trabajo, pero debimos luchar continuamente con la corrupción imperante en la medicina (parte de la tremenda corrupción que ha contaminado a nuestro país en todos los niveles sin límites de ninguna naturaleza). Nos hemos negado sistemáticamente a quebrar los lineamientos éticos, como consecuencia, jamás dimos un solo peso de retorno. Así, obras sociales de envergadura no mandaron ni mandan sus pacientes al Instituto.

¡Lo que tendría que narrar de las innumerables entrevistas con los sindicalistas de turno!

Manga de corruptos que viven a costa de los obreros y coimean fundamentalmente con el dinero de las obras sociales que corresponde a la atención médica.

Lo mismo ocurre con el PAMI. Esto lo pueden certificar los médicos de mi país que para sobrevivir deben aceptar
participar del sistema implementado a lo largo y ancho de todo el país.

Valga un solo ejemplo: el PAMI tiene una vieja deuda con nosotros (creo desde el año 94 o 95) de 1.900.000 pesos; la hubiéramos cobrado en 48 horas si hubiéramos aceptado los retornos que se nos pedían (como es lógico no a mí directamente).

Si hubiéramos aceptado las condiciones imperantes por la corrupción del sistema (que se ha ido incrementando en estos últimos años) deberíamos tener 100 camas más. No daríamos abasto para atender toda la demanda.

El que quiera negar que todo esto es cierto que acepte que rija en la Argentina, el principio fundamental de la libre elección del médico, que terminaría con los acomodados de turno.

Lo mismo ocurre con los pacientes privados (incluyendo los de la medicina prepaga) el médico que envía a estos pacientes por el famoso ana-ana , sabe, espera, recibir una jugosa participación del cirujano.

Hace muchísimos años debo escuchar aquello de que Favaloro no opera más! ¿De dónde proviene este infundio?. Muy simple: el pacientes es estudiado. Conclusión, su cardiólogo le dice que debe ser operado. El paciente acepta y expresa sus deseos de que yo lo opere. 'Pero cómo, usted no sabe que Favaloro no opera hace tiempo?'. 'Yo le voy a recomendar un cirujano de real valor, no se preocupe'.

El cirujano 'de real valor' además de su capacidad profesional retornará al cardiólogo mandante un 50% de los honorarios!

Varios de esos pacientes han venido a mi consulta no obstante las 'indicaciones' de su cardiólogo. '¿Doctor, usted sigue operando?' y una vez más debo explicar que sí, que lo sigo haciendo con el mismo entusiasmo y responsabilidad de siempre.

Muchos de estos cardiólogos, son de prestigio nacional e internacional.

Concurren a los Congresos del American College o de la American Heart y entonces sí, allí me brindan toda clase de felicitaciones y abrazos cada vez que debo exponer alguna 'lecture' de significación. Así ocurrió cuando la de Paul D. White lecture en Dallas, decenas de cardiólogos argentinos me abrazaron, algunos con lágrimas en los ojos.

Pero aquí, vuelven a insertarse en el 'sistema' y el dinero es lo que más les interesa.

La corrupción ha alcanzado niveles que nunca pensé presenciar. Instituciones de prestigio como el Instituto Cardiovascular Buenos Aires, con excelentes profesionales médicos, envían empleados bien entrenados que visitan a los médicos cardiólogos en sus consultorios. Allí les explican en detalles los mecanismos del retorno y los porcentajes que recibirán no solamente por la cirugía, los métodos de diagnóstico no invasivo (Holter eco, camara y etc, etc.) los cateterismos, las angioplastias, etc. etc., están incluidos..

No es la única institución. Médicos de la Fundación me han mostrado las hojas que les dejan con todo muy bien explicado. Llegado el caso, una vez el paciente operado, el mismo personal entrenado, visitará nuevamente al cardiólogo, explicará en detalle 'la operación económica' y entregará el sobre correspondiente!.

La situación actual de la Fundación es desesperante, millones de pesos a cobrar de tarea realizada, incluyendo pacientes de alto riesgo que no podemos rechazar. Es fácil decir 'no hay camas disponibles'.

Nuestro juramento médico lo impide.

Estos pacientes demandan un alto costo raramente reconocido por las obras sociales. A ello se agregan deudas por todos lados, las que corresponden a la construcción y equipamiento del ICYCC, los proveedores, la DGI, los bancos, los médicos con atrasos de varios meses.. Todos nuestros proyectos tambalean y cada vez más todo se complica.

En Estados Unidos, las grandes instituciones médicas, pueden realizar su tarea asistencial, la docencia y la investigación por las donaciones que reciben.

Las cinco facultades médicas más trascendentes reciben más de 100 millones de dólares cada una! Aquí, ni soñando.

Realicé gestiones en el BID que nos ayudó en la etapa inicial y luego publicitó en varias de sus publicaciones a nuestro instituto como uno de sus logros!. Envié cuatro cartas a Enrique Iglesias, solicitando ayuda (¡tiran tanto dinero por la borda en esta Latinoamérica!) todavía estoy esperando alguna respuesta. Maneja miles de millones de dólares, pero para una institución que ha entrenado centenares de médicos desparramados por nuestro país y toda Latinoamérica, no hay respuesta.

¿Cómo se mide el valor social de nuestra tarea docente?


Es indudable que ser honesto, en esta sociedad corrupta tiene su precio. A la corta o a la larga te lo hacen pagar.

La mayoría del tiempo me siento solo. En aquella carta de renuncia a la C. Clinic , le decía al Dr. Effen que sabía de antemano que iba a tener que luchar y le recordaba que Don Quijote era español!

Sin duda la lucha ha sido muy desigual.

El proyecto de la Fundación tambalea y empieza a resquebrajarse.

Hemos tenido varias reuniones, mis colaboradores más cercanos, algunos de ellos compañeros de lucha desde nuestro recordado Colegio Nacional de La Plata, me aconsejan que para salvar a la Fundación debemos incorporarnos al ´sistema'.

Sí al retorno, sí al ana-ana.

'Pondremos gente a organizar todo'. Hay 'especialistas' que saben como hacerlo. 'Debes dar un paso al costado. Aclararemos que vos no sabes nada, que no estás enterado'. 'Debes comprenderlo si querés salvar a la Fundación'

¡Quién va a creer que yo no estoy enterado!

En este momento y a esta edad terminar con los principios éticos que recibí de mis padres, mis maestros y profesores me resulta extremadamente difícil. No puedo cambiar, prefiero desaparecer.

Joaquín V. González, escribió la lección de optimismo que se nos entregaba al recibirnos: 'a mí no me ha derrotado nadie'. Yo no puedo decir lo mismo. A mí me ha derrotado esta sociedad corrupta que todo lo controla. Estoy cansado de recibir homenajes y elogios al nivel internacional. Hace pocos días fui incluido en el grupo selecto de las leyendas del milenio en cirugía cardiovascular.


El año pasado debí participar en varios países desde Suecia a la India escuchando siempre lo mismo.

'¡La leyenda, la leyenda!'

Quizá el pecado capital que he cometido, aquí en mi país, fue expresar siempre en voz alta mis sentimientos, mis críticas, insisto, en esta sociedad del privilegio, donde unos pocos gozan hasta el hartazgo, mientras la mayoría vive en la miseria y la desesperación. Todo esto no se perdona, por el contrario se castiga.

Me consuela el haber atendido a mis pacientes sin distinción de ninguna naturaleza. Mis colaboradores saben de mi inclinación por los pobres, que viene de mis lejanos años en Jacinto Arauz.

Estoy cansado de luchar y luchar, galopando contra el viento como decía Don Ata.

No puedo cambiar.

No ha sido una decisión fácil pero sí meditada.

No se hable de debilidad o valentía.

El cirujano vive con la muerte, es su compañera inseparable, hable de debilidad o valentía.

El cirujano vive con la muerte, es su compañera inseparable, con ella me voy de la mano.

Sólo espero no se haga de este acto una comedia. Al periodismo le pido que tenga un poco de piedad.

Estoy tranquilo. Alguna vez en un acto académico en USA se me presentó como a un hombre bueno que sigue siendo un médico rural. Perdónenme, pero creo, es cierto. Espero que me recuerden así.

En estos días he mandado cartas desesperadas a entidades nacionales, provinciales, empresarios, sin recibir respuesta.

En la Fundación ha comenzado a actuar un comité de crisis con asesoramiento externo. Ayer empezaron a producirse las primeras cesantías. Algunos, pocos, han sido colaboradores fieles y dedicados. El lunes no podría dar la cara.

A mi familia en particular a mis queridos sobrinos, a mis colaboradores, a mis amigos, recuerden que llegué a los 77 años. No aflojen, tienen la obligación de seguir luchando por lo menos hasta alcanzar la misma edad, que no es poco.

Una vez más reitero la obligación de cremarme inmediatamente sin perder tiempo y tirar mis cenizas en los montes cercanos a Jacinto Arauz, allá en La Pampa.

Queda terminantemente prohibido realizar ceremonias religiosas o civiles.

Un abrazo a todos

René Favaloro

lunes, 13 de septiembre de 2010

Remember remember the ninth of september...

Para mi esta historia comenzó hace apenas 5 años. Por esos días, sin razón aparente recordaba un comentario de mi hermano y cito textual: “…el otro día escuche una banda que se llama Dream Theater, probablemente sea la mejor de la historia”. A veces las consecuencias de las trivialidades son incalculables, mientras “una mariposa aletea sus alas en Rio de Janerio y esto desemboca en un tornado al sur de la Florida”, para mi el hecho de haber caído en la trivialidad de comprar un disco desembocó en un viaje y una devoción sin retorno que jamás hubiera calculado. Mi primer albúm fue Change of seassons, un EP (extended play) que consistía a priori en una composición maestra de 24 minutos, y que luego culminaría en un puñado de covers grabados en un bar de New York. El talento era demasiado elocuente como para no darme cuenta de que estaba frente a algo más que una banda de rock. En la mayoría de las formaciones, cada uno de sus integrantes dominaba un virtuosismo exacerbado provocado por una sólida formación académica y a la vez potenciado por una disciplina en la práctica realmente sorprendente. En la oportunidad de verlos en vivo, se experimentaba un fenómeno bastante infrecuente, donde por momentos lo visual trascendía lo auditivo, es decir, no solo sorprendía la complejidad de lo que se escuchaba sino que también abrumaba la visión directa de la ejecución. No en vano, era casi imposible determinar desde el punto de vista musical y visual, quien de los cinco era la pieza clave.

Ahora bien, todo grupo tiene un líder, y el nuestro era Mike Portnoy. Su proyecto duró, por lo menos para él, nada más y nada menos que 25 años. Fiel a su condición, en ese cuarto de siglo, el capitán se encargó de prácticamente todo lo que excedía el solo hecho de tocar en una banda. Fue uno de los miembros fundadores, y desde el momento de la concepción se colocó al frente del grupo. En pos de materializar su sueño, mientras se empleaba como repartidor de comida china, promocionaba demos de la banda, y conseguía inusuales lugares de ensayo para seguir avivando el fuego. Desde la influencia y la tendencia musical del rumbo a seguir, hasta la elaboración de los setlist y los video wall para sus compromisos arriba del escenario, todo pasaba por la supervisión y el ingenio del baterista. En adición, todo este esfuerzo, entrega y sacrificio quedaba justificado por su mounstrosa destreza a la hora de interpretar la percusión. Como si esto fuera poco, su propio padre fue quien nombró al grupo como Dream Theater.

No sería la primera vez que esta banda pierde a uno de sus miembros. No nos costaría nada recordar a Chris Collins, Charlie Dominici, Kevin Moore y Derek Sherinian, cada uno igual de importantes, ya que los dos primeros transitaron la banda en sus primeros años, y los dos segundos a mi gusto han hecho aportes musicales más que trascendentes. No obstante, si sería la primera vez que el personaje central de la obra decide dejar la escena. Por las razones anteriormente expuestas y por el carácter y la calidad de esta figura, advierto en que el precusionista no era sólo un miembro más, sino que también era la columna vertebral, el poder detrás del trono, el motor que impulsaba el sueño. A mi entender, Mike Portnoy era el mayor aporte individual a la identidad de Dream Theater. La palabra irremplazable adquiere aquí un alto grado de relevancia. Honestamente, no me imagino, y lo que es aún peor, no quiero un Dream Theater sin Mike Portnoy. Ojala me equivoque, ojala los cuatro miembros restantes, más el hipotético “reemplazo”, logren mantener el fuego vivo y lleven al conjunto a una nueva etapa donde puedan seguir explotando al Heavy Metal progresivo más allá de los límites. Ojala este sea un capitulo más y no el epilogo de esta obra. Sinceramente desde aquí, todavía no lo considero como algo posible.

Tal vez para muchos esta fecha nunca dirá nada. Para varios pudo haber sido un día bueno o un día malo. Para otros incluso ni siquiera eso, ya que probablemente la instancia en cuestión haya sido un día regular, un día más, lo suficientemente intrascendente como para intentar calificarlo de bueno o de malo. Sin embargo, para una legión seres humanos diseminada por todo el planeta fue un día que vino cargado de angustia, desilusión y amarga sorpresa. Para algunos pocos, el 9 de septiembre del 2010 será recordado como el día que Mike Portnoy dejó a Dream Theater.

“All you've forsaken and all that you've done so that I could live out this undying dream, won't be forgotten or taken for granted, I'll always remember your endless sacrifice…” – Endless sacrifice, Train of thought, Dream Theater.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Loco no?

La palabra SEPARADO se escribe todo junto y TODO JUNTO se escribe separado.

Los suburbios a escala vehicular


Hace algunos años, una nota del arq. Alfonso Corona Martínez, en la revista Summa +, me hizo reflexionar acerca de la escala que adquiere el suburbio a partir de su expansión, que está más relacionada a la masa vehicular que poblacional. “las concesionarias de autos se ponen a la vista de los que pasan en auto” Y si prestamos atención nos vamos a dar cuenta que “todo” está a escala del auto. ¿Qué es todo? Bueno, los barrios, countries, etc.. (sus nombres,º sus garitas de ingreso, sus cercos), los cementerios, los supermercados y los centros comerciales (sumemos a sus carteles, sus estacionamientos), los parques industriales, los complejos de oficinas, es decir, todas las tipologías que surgen, crecen y se desarrollan a partir de la expansión del suburbio.Podemos decir entonces que estamos hablando de una nueva escala,”la escala vehicular”, una escala sobre la que ya Le Corbusier y los Team 10 teorizaron, pero una escala que no advertimos en nuestra ciudad hasta la exageración del boom “vivir en el suburbio” que comienza a principios de los 80 y que aún hoy no cesa. Una escala que no es tema solo de diseñadores gráficos, publicistas y asesores de imagen sino que sobre todo ocupa a urbanistas y arquitectos. Un tema que no termina con la construcción, expansión o ensanche de autopistas sino que también genera un crecimiento del parque automotor y una demanda aún mayor de superficie para estacionar esos vehículos cuando no abarrotan lasutopistas y los accesos. Pero es aquí en donde me pregunto: Está todo “a la medida del auto”? Hay un paralelismo entre el crecimiento del suburbio, y el parque automotor?

“todo destino está más allá de una distancia peatonal, de manera que el automóvil será el medio obligado de transporte”

Sin duda pienso que la relación entre el crecimiento suburbano y la escala del automovil es indiscutible e inseprable. El crecimiento de la plaza automotriz y el desarrollo de las vías de comunicación no hacen mas que agrandar un problema del que inconcientemente se cree escapar. Mejorar la calidad de vida, cuando en realidad la estamos empeorando. La cuestión del transporte y el transito están indisolublemente unida a la temática urbanística y ambiental y son origen de muchos de los problemas ambientales que se presentan: congestión, inseguridad, contaminación atmosférica y sonora, perdida del espacio rural, etc..

Los usuarios de autos son responsables del 12% de las emisiones de gases de invernadero -un porcentaje que, según la Agencia Europea de Medio Ambiente, está en aumento-, cifra que alcanza el 50% en las zonas de mayor tránsito automotor en EE.UU.
El ejemplo claro es la ciudad de Los Ángeles, que aunque es la ciudad con mas espacios verdes de EEUU es la que tiene mayor contaminación. “De hecho el exceso de "espacios verdes" produce el efecto contrario cuando se suma a una densidad escasa (como en Los Ángeles), obligando a la masa de automóviles a circular por la ciudad más horas diariamente para cubrir distancias mayores.” En una mesa redonda sobre el plan urbano ambiental el arq. Jorge Iribarne contaba que uno de los problemas de Birmingham (cerca de Londres) era la brutal extensión de los suburbios de clase media alta que implicaba una gran ocupación del territorio de bosques y agricultura que hacían al paisaje ingles y al carácter de los alrededores de la ciudad. Algo que también sucede por aquí cuando notamos con tristeza el deterioro irrecuperable de la reserva Otamendi.
El efecto y la relación entre automóvil y suburbio parece un círculo que se retroalimenta, sin fin difícil de resolver.La única solución hasta ahora viable la encontramos en un suburbio alemán donde desalientan el uso del automóvil, aunque no lo prohíben. Como regla general están prohibidos los garajes domésticos, las entradas de auto y estacionar en la calle, por lo tanto las calles están completamente "libres de autos", con excepción de la calle principal, por donde corre el tranvía que lleva al centro.. Tener auto está permitido, pero sólo hay dos lugares para estacionar: enormes garajes construidos en los límites de este emprendimiento, donde los propietarios de autos pueden comprar, junto con su casa, un estacionamiento. En consecuencia, el 70 por ciento de los 5500 residentes no tiene auto, y el 57% vendió el suyo. En este nuevo enfoque, los comercios están situados a distancia de a pie de los hogares o sobre la calle principal, y no en grandes almacenes de una remota autopista.

¿Será esta una nueva manera de mejorar el espacio público? Creemos que aún así, difícilmente modifique el paisaje plano de las autopistas, o desaliente el exilio al suburbio y el consecuente abandono de la ciudad.

Fuente:
- Fernando Díez. Huyendo hacia el suburbio. Revista Summa + nº 10
- Alfonso Corona Martínez. Dignificando el usado. Revista Summa + nº 3
- Elena Chiozza. "La integración del Gran Buenos Aires"Ed. Abril. Buenos Aires, 1983


domingo, 30 de mayo de 2010

Pitazo inicial

Imágenes instantáneas se suceden al compás de mi ritmo cardíaco.
Sin ningún tipo de parametro temporal, abro y cierro los ojos tratando de hilar de manera coherente estas tragicas fotografías que recorren mi cerebro. Hasta el momento solo se puede concluir en que la vida y el caos colisionaron por este lugar dejando escombros de una determinada realidad. Como si una energía en su máximo esplendor se hubiese combinado con su equivalente opuesto desencadenado infinitas consecuencias.

Estoy despierto? Estoy vivo? O estos sucesos son los primeros pasos de mi propia muerte, presentándose como una expresión residual de mi consciencia ya inexistente?
No hay dolor, no hay temor, solo un silencio irrevasable dentro de una oceánica calma nunca antes experimentada. Sin embargo, si este fuese el final del camino, deberia sentir
una profunda angustia provocada por toda una vida fuera de control, carente de comunicación, sin poder, sin decisión. Nada de eso parecería perturbar esta paz que a pesar de dispararme con imagenes inentendiblemente desoladoras permanece invulnerable. O quizas me equivoque, tal vez precisamente eso sea la muerte, el trillado concepto de la liberación del alma que ya no sufre ni se arrepiente, puesto que ya no es. Por lo tanto, podría arriesgarme a decir
que esta es la última conclusión metafórica del razonamiento. Las imágenes son recuerdos, mientras que la falta de entendimiento sobre las mismas hace referencia a aquellas oportunidades que perdi en vida, esos hilos que no pude conectar, esos lazos que no logre establecer, esos sentimientos que no termine de experimentar. Ahora bien, lejos de sentir fracaso, en la seguridad de esta calma absoluta, siento una completa aceptación hacia mi pasado. Acepto que fui una pequeña parte intrascendente de un gigantezco plan del cual mi dicernimiento apenas formo parte, y que a pesar de todos mis desatinos siempre fui sintiendome más completo, más entero, más capaz. Viendolo de esta perspectiva la muerte es entonces la última sabiduria, la aceptación completa, el último regalo del conocimiento, como si la razón y las sensaciones se fusionaran de manera completa para resultar en felicidad incondicional.
Aquello que no pude encontrar viviendo, finalmente lo descubro muriendo. Siento que estoy en la antesala del final pero la espera no es ansiosa ni desesperante dado que el sabor del momento es casi perfecto. Lo único que molesta es no tener una segunda oportunidad, no poder volver al minuto cero y encarar la vida con este esperanzador bienestar. Como hubiera sido mi vida con la certeza de que la felicidad existe y es absolutamente alcanzable?
Las imagenes se disipan de mi memoria, comienzo a olvidar lo que estaba diciendo, empiezo a perder el conocimiento, ya no tengo lenguaje, estos son mis últimos pensamientos.
La nada se materializa mediante una luz blanca insorportablemente encandilante, la paz desaperece siendo el frío insorpotable y mis gritos desgarradores.
Un segundo antes de perderlo todo, algo me toma en sus brazos, y le dice a otro algo: felcitaciones! es un varón.
Bienvenidos a la caldera de todos los domingos!
Un blog hecho para todo aquel que en muchos momentos del fin de semana no tiene nada que hacer. Libertad y espontaneidad seran nuestra única regla.

Carlos Tevez = Carlos Blanka